23-F, el día en el que la Democracia venció

Era 23 de Febrero de 1981 y en el Congreso de los Diputados se llevaba a cabo la votación para que Leopoldo Calvo Sotelo (UCD), candidato a la presidencia del gobierno de España, fuese consolidado en el cargo de forma democrática tras la anterior dimisión de Adolfo Suarez. Es entonces, a las 18:21 de la tarde cuando se dio el vigesimosexto golpe de estado de los dos últimos siglos de la Historia de España. Esta es la imagen del momento del asalto y del famoso “quieto todo el mundo”:



Supuestamente España vivía ya en democracia, pero como dijo Alfonso Guerra (PSOE) momentos después del final del golpe: “estos hechos demuestran que la democracia está atacada y aún no está consolidada”. Cada día se daba un paso más para reafirmarla, pero no todos estaban dispuestos a ello. En historia nos enseñan que todo hecho concreto está dentro de un desarrollo, siempre hay lo que se denomina un “caldo de cultivo”, es decir, unas causas. Un importante número de militares que añoraban el régimen franquista y que renegaban de la democracia, aprovecharon la mala situación del país (crisis económica, dimisión de Adolfo Suarez, numerosos atentados de ETA, muchos de ellos hacia militares, auge de los independentismos…) para, de forma dividida y sin cohesión y consenso, llevar a cabo, en mi opinión, uno de los más patéticos golpes de estado de nuestra historia reciente. Digo patético porque fue un absoluto fracaso, tan solo duró unas 18 horas, demostró que el poder militar pro-franquista en España estaba realmente dividido y era muy débil y sobretodo demostró que había demasiada gente que no estaba dispuesta a más divisiones entre nosotros y que no iban a tolerar que se fuese contra la Constitución y contra la Democracia y por tanto el poder del pueblo.

En mi opinión, este fue el período de la Historia de España en el que se dio una de las mejores generaciones de políticos, con los que España fue capaz de sobrellevar un golpe de estado, se hizo que la Democracia triunfase y se siguió dando pasos hacia la libertad que hoy disfrutamos. Quizás fue precisamente este hecho lo que les dio aún más fuerza para luchar en pro de la democracia tras este suceso. Este hecho probablemente les unió en mayor o menor medida a favor de la libertad y con un objetivo en común: el derecho de los españoles a elegir a sus dirigentes.

Contaré una curiosidad: el actual político de curiosos andares del Partido Popular, Manuel Fraga, fue de los pocos dirigentes de un partido político que se mantuvo en el hemiciclo durante el golpe. En varias ocasiones y en voz alta recriminó contra los asaltantes y les atacó y se enfrentó a ellos verbalmente por sus acciones, ¿cómo tolerar así que haya gente que le llame fascista? Muchos que hablan rápido, mal y pronto deberían de intentar saber de lo que hablan antes de abrir la boca. Pueden cometer el error de decir estupideces.

En parte es por todo esto por lo que me resulta INSULTANTE hacia todas estas personas que vivieron para y por la democracia y la libertad, que alguien decida no votar (más aún si es por la pereza de levantarse del sofá… ¬¬). No seré yo el que diga que la democracia es la panacea, ya que ha quedado demostrado muchas veces que no es un sistema perfecto, pero es lo mejor con lo que contamos. No os confundáis, os aseguro que muchas veces he reflexionado sobre esto, sobre si al fin y al cabo con la democracia no se priva de libertad a otros. Quizás esto es lo que opinan los etarras, quizás lleguen a la conclusión de que la democracia y su “libertad” les da de lado. Sin embargo, los que defendemos la Democracia y la apoyamos nos diferenciamos en una cosa: no usamos la violencia como arma de poder. La democracia tiene su sustento en la razón y es ahí donde hay que acudir para entender cuándo se sobrepasa la libertad y cuando una acción queda fuera del marco democrático. Así, atentar contra la vida de otra persona o contra la opinión de la mayoría queda fuera de la libertad. Digo esto porque al fin y al cabo es lo que hicieron los protagonistas del 23-F, atacaron el principio de la Democracia, atacaron la libertad de los españoles de elegir su presente y futuro.

En este hecho hay que destacar una figura principal que veló por los intereses del pueblo: el rey Juan Carlos I. A la una y cuarto de la madrugada se dirigió a los españoles y les dijo, de forma muy breve y entre otras cosas, lo siguiente:



Así es como el Rey quitó absolutamente todo el sentido al golpe: la democracia había sido elegida por todos los españoles por referéndum y por tanto todo lo que se opusiese a ello carecía de sentido. Muchos han visto al Rey como canalizador de la voz del pueblo, defensor de la libertad de los españoles y por tanto de la democracia elegida por España. Seguramente esta es la razón de que aún siga en el poder como supervisor del cumplimiento de la Democracia y por tanto de la Constitución y la razón de que en España no haya monárquicos, sino “Juancarlistas”. Otro debate sería si actualmente es útil o no.

Tras los hechos se llevó a cabo una multitudinaria manifestación con un lema claro y conciso “por la Libertad y la Democracia”. Esta fue la digna respuesta de la sociedad española al patético y humillante intento de golpe de estado de “cuatro” militares ambiciosos en sus egoístas objetivos, pero realmente inútiles en sus actos.


Siento la longitud, pero no he sido capaz de expresar todo lo que quería escribir en menos espacio. Espero que os haya gustado el "artículo" que he escrito, por llamarlo de alguna manera... Espero también que lo leáis y que comentéis sobre el tema. Os lo agradecería bastante.. me ha costado lo mio escribir todo esto.

Gracias


Saludos!

4 comentarios:

Anónimo dijo...

no vi la miniserie ni de tve ni de antena 3, a ver si mi madre me las ha grabado. Cuando veo las imágenes se me ponen los pelos de punta y creo que la acción del rey fue muy importante (incluso mi profe de civilización que se considera republicano convencido, dice que lo fue) y nada más, que fue un hecho que marcó a los españoles y muy importante en el mantenimiento de la democracia.
un beso

Anónimo dijo...

Por fin he sacado un rato para leerlo detenidamente, ver los videos y comentarte, espero que me perdones el retraso.

En primer lugar enhorabuena por un artículo tan bien escrito y articulado, yo diría que eso es lo que más me ha gustado de la actualización.

No he visto ninguno de los "documentales" enteros, sólo trocitos, y para mi gusto dejaron bastante que desear.

No hablaré aquí de si la democracia es un buen sistema o no, de la "decisiva intervención" de Juanca o de mi opinión ante la gente que no vota.
En su lugar prefiero destacar la que para mí es la idea más importante del 23F: tras siglos de divisiones, luchas internas, desconfianza y revanchismo, los españoles se pusieron de acuerdo por fin para apostar por un objetivo común: la libertad. Realmente me sorprende que España sobreviviese a la Transición dadas las circunstancias y el... digamos... "peculiar" carácter autóctono que nos impide pasar página. Es de los pocos momentos de nuestra Histora que me hacen sentirme verdaderamente orgullosa de mi origen, ya que por lo demás siento bastante verguenza. Por eso me duele que mucha gente haya olvidado ese espíritu de fuerza común que tantos problemas nos ayudaría a superar en la actualidad; o a esas grandes personalidades que dieron forma al sueño de millones de españoles y que hoy son desprestigiadas o agonizan olvidadas. Debe ser triste no recordar, pero aún más que no te recuerden.

Un beso, y felicidades de nuevo.

Unknown dijo...

grache :)

PD_Coincido contigo especialmente en lo de... "la idea más importante del 23F: tras siglos de divisiones, luchas internas, desconfianza y revanchismo, los españoles se pusieron de acuerdo por fin para apostar por un objetivo común: la libertad".

Unknown dijo...

ah! y gracias a las dos por leerlo y firmar... la verdad que no tengo muchas esperanzas de que firme alguien más..

Publicar un comentario