
Creo que con el título dejo ver bastante bien por donde va esta actualización. No hace demasiado vi esta gran película protagonizada por una de las mejores, si no la mejor, actriz del momento Kate Winslet. Se podría decir que la película tiene dos capas, una amorosa en la primera parte de la película y otra político-moral, que ocupa la segunda parte del film.
[Si vais a ver la película, no leáis lo siguiente. Leerlo y comentad después de verla]
Lo que al fin y al cabo se plantea en la película es si todos los nazis eran lo que hoy en día entendemos como nazi, con todas su connotaciones negativas que ese término tiene. La película te lleva a reflexionar sobre el caso de ella, Hanna Schmitz. Ella es una mujer de mediana edad que en el momento del film vive en la Alemania postnazi de los años 60, pero que en su juventud, durante la Alemania nazi trabajó como guarda de presos judíos. Años después ella es juzgada por el asesinato de un grupo de 100 mujeres judías durante su labor de guarda. Esas mujeres murieron porque el edificio donde se alojaban se incendió de forma involuntaria. La decisión tomada por todas las vigilantes en conjunto fue no abrir la puerta para que saliesen y así salvarlas de morir. Decidieron dejarlas morir. Ella explica esta decisión argumentando que no tenían más opción. Si abrían las puertas ellas escaparían y su labor era la de vigilar que no escapasen, mantener el orden. Ella lanza una pregunta al jurado: "¿que abrían hecho ustedes en mi lugar? no es sencillo tomar una decisión así, no tenia otra opción, era mi trabajo".
La reflexión que te propone el film es doble: ¿el fin justifica los medios? La acción más humana habría sido abrir la puerta y dejarlas huir. En nuestra mentalidad actual no cabe hacer algo como lo que hizo ella, ninguno de nosotros ve bien hacer eso y seguro que todos nos apresuraríamos a juzgarla por tomar una decisión así, tan "deshumanizada" diríamos ahora, pero... ¿qué habrías hecho tu en su lugar? ¿habrías dejado que escapasen? ¿abrías rechazado hacer tu trabajo? ¿te abrías arriesgado ha hacer lo más "humano" sabiendo lo que supondría haberlo hecho y las consecuencias para ti mismo? ¿superpondrías la vida de esas 100 mujeres a probablemente la tuya? ¿realmente tomar esa decisión en ese contexto es tan deshumanizado?
La película te lleva a que pienses en el CONTEXTO, algo fundamental para analizar cualquier cuestión del pasado. El mayor error que se puede cometer en Historia es juzgar un hecho con la mentalidad actual sin pensar en lo que le puede llevar ha hacer algo a un individuo en el pasado. Al menos yo personalmente creo que hay que ponerse en el lugar de la persona en cuestión, a parte de si hoy día esa acción esta bien o mal. Ella que vive en la Alemania Nazi, acepta trabajar como guarda porque no encuentra otro trabajo. Su labor es vigilar y mantener el orden, en ningún momento ella tiene la labor de asesinar judíos. Como todo alemán del momento es "nazi", lo sea por sentimiento (por lo que se muestra en el film no es así) o lo sea por obligación por vivir en ese el lugar y momento en concreto, en ese CONTEXTO SOCIAL.
Al principio de la película ya he dicho que se trata la relación de amor que mantiene ella con un joven, que más tarde estudiando derecho asiste a dicho juicio y descubre el verdadero pasado de la mujer con la que unos años atrás mantuvo un amor de verano. Esto nos deja ver que es una mujer normal, que se enamora, que ama, que tiene sentimientos... se nos plantea si los nazis, a pesar de ser capaces de asesinar a judíos, gitanos, discapacitados mentales, etc. ¿tenían sentimientos? ¿todos los nazis eran iguales? ¿realmente todos los alemanes de esa época y que a priori parece que eran nazis, lo eran? ¿el contexto en el que te toca vivir y tu situación personal, justifica tus acciones?
La película ha creado mucha polémica precisamente por arriesgarse a plantear estas cuestiones en el contexto actual antinazi en el que vivimos. Actualmente en mi opinión juzgamos muchas veces a la ligera y sin la cantidad de conocimiento necesario. Esta película ni mucho menos yo, pretende defender o justificar el Holocausto o algo así, tan solo plantea las cuestiones que antes he citado. Puntualizo esto porque por desgracia siempre hay gente que entiende lo que le da la gana de lo que lee.
Esta película me encantó porque hace lo que para mi debe hacer una buena película: plantearte un dilema, hacerte reflexionar. Espero que la veáis y penséis sobre esto. Sea cual sea vuestra opinión, lo realmente importante es plantearse las cosas porque las cosas no son como son porque sí. Los nazis no eran "los malos" porque sí, lo eran por algo y por eso quizás no todos los "nazis" eran malos, porque quizás no todos los "nazis" tenían ese "algo" y probablemente muchos se vieron envueltos en un contexto que a ellos tampoco les gustaba, pero que la vida le había llevado hasta allí.
Os he expuesto más o menos mi opinión, pero tampoco creo que sea la absolutamente y única cierta. Espero que os haya gustado la actualización, que comentéis y reflexiones sobre esto y que expreséis lo que opináis al respecto, sea lo que sea. Espero también que veáis la película porque merece realmente la pena. Siento la extensión, pero soy incapaz de sintetizar más lo que quería plantearos.
La reflexión que te propone el film es doble: ¿el fin justifica los medios? La acción más humana habría sido abrir la puerta y dejarlas huir. En nuestra mentalidad actual no cabe hacer algo como lo que hizo ella, ninguno de nosotros ve bien hacer eso y seguro que todos nos apresuraríamos a juzgarla por tomar una decisión así, tan "deshumanizada" diríamos ahora, pero... ¿qué habrías hecho tu en su lugar? ¿habrías dejado que escapasen? ¿abrías rechazado hacer tu trabajo? ¿te abrías arriesgado ha hacer lo más "humano" sabiendo lo que supondría haberlo hecho y las consecuencias para ti mismo? ¿superpondrías la vida de esas 100 mujeres a probablemente la tuya? ¿realmente tomar esa decisión en ese contexto es tan deshumanizado?
La película te lleva a que pienses en el CONTEXTO, algo fundamental para analizar cualquier cuestión del pasado. El mayor error que se puede cometer en Historia es juzgar un hecho con la mentalidad actual sin pensar en lo que le puede llevar ha hacer algo a un individuo en el pasado. Al menos yo personalmente creo que hay que ponerse en el lugar de la persona en cuestión, a parte de si hoy día esa acción esta bien o mal. Ella que vive en la Alemania Nazi, acepta trabajar como guarda porque no encuentra otro trabajo. Su labor es vigilar y mantener el orden, en ningún momento ella tiene la labor de asesinar judíos. Como todo alemán del momento es "nazi", lo sea por sentimiento (por lo que se muestra en el film no es así) o lo sea por obligación por vivir en ese el lugar y momento en concreto, en ese CONTEXTO SOCIAL.
Al principio de la película ya he dicho que se trata la relación de amor que mantiene ella con un joven, que más tarde estudiando derecho asiste a dicho juicio y descubre el verdadero pasado de la mujer con la que unos años atrás mantuvo un amor de verano. Esto nos deja ver que es una mujer normal, que se enamora, que ama, que tiene sentimientos... se nos plantea si los nazis, a pesar de ser capaces de asesinar a judíos, gitanos, discapacitados mentales, etc. ¿tenían sentimientos? ¿todos los nazis eran iguales? ¿realmente todos los alemanes de esa época y que a priori parece que eran nazis, lo eran? ¿el contexto en el que te toca vivir y tu situación personal, justifica tus acciones?
La película ha creado mucha polémica precisamente por arriesgarse a plantear estas cuestiones en el contexto actual antinazi en el que vivimos. Actualmente en mi opinión juzgamos muchas veces a la ligera y sin la cantidad de conocimiento necesario. Esta película ni mucho menos yo, pretende defender o justificar el Holocausto o algo así, tan solo plantea las cuestiones que antes he citado. Puntualizo esto porque por desgracia siempre hay gente que entiende lo que le da la gana de lo que lee.
Esta película me encantó porque hace lo que para mi debe hacer una buena película: plantearte un dilema, hacerte reflexionar. Espero que la veáis y penséis sobre esto. Sea cual sea vuestra opinión, lo realmente importante es plantearse las cosas porque las cosas no son como son porque sí. Los nazis no eran "los malos" porque sí, lo eran por algo y por eso quizás no todos los "nazis" eran malos, porque quizás no todos los "nazis" tenían ese "algo" y probablemente muchos se vieron envueltos en un contexto que a ellos tampoco les gustaba, pero que la vida le había llevado hasta allí.
Os he expuesto más o menos mi opinión, pero tampoco creo que sea la absolutamente y única cierta. Espero que os haya gustado la actualización, que comentéis y reflexiones sobre esto y que expreséis lo que opináis al respecto, sea lo que sea. Espero también que veáis la película porque merece realmente la pena. Siento la extensión, pero soy incapaz de sintetizar más lo que quería plantearos.
Saludos!
3 comentarios:
Por no extender más la actualización dejo mi opinión aquí:
Personalmente creo que ella debia ser juzgada por lo que hizo por que dejó morir a 100 personas. En eso me imagino que todos estaremos de acuerdo.
Donde yo voy a recalcar es que
no creo que ella se mereciese que se la viese como una "asesina" o una nazi. Creo que habia nazis y "nazis", creo que ella no sentia gusto por matar a un judio, creo que tiene sentimientos, que no es una persona como muchos nazis que no tenian el mas mínimo reparo en matar a bocajarro a un judio como si se tratase más bien de una vieja lata de cerveza y no de una persona. Esta es la polémica, plantear que eran, algunas, personas con sentimientos y no monstruos capaces de exterminar razas. Algunos por desgracia si lo eran, igual que hoy en día tenemos personas capaces de asesinar por lograr la independencia de su "pais", por dinero o por simple apetito sexual, ya sea con un menor o una mujer indefensa.
Lo que no me gusta en la sociedad actual es que muchísimas veces malgeneralizamos. Siempre lo he dicho y siempre lo mantendré... ni todos son muy buenos, ni todos muy malos.
Ciao
En primer lugar diré "perdón" por no haber comentado antes, vi de pasada la actualización pero no había sacado tiempo suficiente para escribir un comentario en condiciones.
En segundo lugar tengo que decir "chapó!".
Me acuerdo que me comentaste que cuando terminase de ver la peli te gustaría que hablásemos sobre nuestras impresiones. Conforme avanzaba la trama me di cuenta de a qué reflexión te referías.
Comparto tu opinión, The Reader es una gran película (y novela, no os olvidemos) por el dilema que plantea, como ya has comentado. Me parece valiente o al menos original que en esta sociedad "post-bélica" se propongan perspectivas distintas a las de condena radical o maniqueísmo exacerbado. Un momento tan crítico para la Historia de la Humanidad como la II Guerra Mundial y sus consecuencias no puede ser juzgado a la ligera. Es muy fácil para nosotros desde nuestra posición actual criticar lo que otros hombres hicieron en el pasado, pues somos capaces de comprender la dimensión de sus errores. Pero ¿qué habría hecho cualquier ciudadano medio en el contexto de una Alemania gobernada por un régimen dictatorial y manipulada por una ideología macabra? ¿Resistirse y morir, o quizá relajar su moral para sobrevivir?
Como bien has dicho no se trata de disculpar tan dantesto genocidio, sólo de intentar dar una explicación a tal degradación de la especie humana.
Me gustaría añadir también otra reflexión que aparece en la película. ¿Quién o quiénes fueron los culpables del Holocausto? ¿Sólo los altos dignatarios nazis y sus secuaces? Parece que lo más sencillo para el pueblo alemán sea señalar a unas cuantas cabezas de turco con el fin de limpiar sus tristes conciencias, pero ¿no fueron también culpables todos aquellos que con su silencio se conviertieron en cómplices de la masacre? Desde luego esta pregunta nos lleva a la reflexión anterior.
Los seres humanos contemporáneos intentamos autoconvencernos de que seríamos incapaces de tolerar una situación como la vivida en la Alemania nazi, entonces ¿cómo tolera el pueblo americano la existencia de Guantánamo, o el emprendimiento de guerras en todo el mundo? ¿No deberían rebelarse en masa contra el gobierno que lo permite? Como siempre, convertir a tu oponente en "la personificación del Mal" suele ser una opción recurrente.
Bueno, cierro ya esta pequeña puesta en común, te felicito una vez más por una actualización tan buena y animo a todos a ver la película y compartir con nosotros sus ideas.
Un beso.
LOL! pedazo comentario! :D thx!
pd_de acuerdo en Todo.
Publicar un comentario